Convenciones

NexTV CEO Miami y la transformación de la TV paga

04-11-2016
La jornada final de NexTV CEO, organizada por Dataxis, comenzó hoy en Miami con las conferencias sobre la transformación de la TV paga, y las cadenas multichannel.

En la primera, Transformación de la TV Paga, Carlos Martínez, de Fox Networks Latin America, señaló que ‘estamos en la época más grande y dorada de los contenidos audiovisuales en la historia, porque la gente los sintoniza en televisión y otros medios que son complementarios; las plataformas digitales no le quitan audiencia a la TV, lo que sucede es que cada quien tiene un prime time personal, no existe ese tradicional de ocho a once de la noche. La audiencia en TV se potencia con la de las plataformas digitales'.

Eduardo Stigol, de Inter y TuVes, señaló que 'hay que entender que América Latino no es una sola, que hay diferencias de país a país; hay países con escaso poder adquisitivo, donde la digitalización es parcial. hay que pensar en nuestros clientes y ver cómo interactuar con ellos'.

Luciano Marino, de Millicom, considera que 'el público quiere consumir de distintas maneras, ya nosotros queremos ser el mejor integrador. Pero, en nuestros mercados la penetración es baja, y hay que tender redes y atenerse al manual'.

Diego Martínez, de Inview, coincidió en que el OTT es complementario: 'en África no hay medios de pago y la conectividad es mínima; el reto es proveer opciones para llevar contenidos de distinta manera; en Mexico, Dish ofrece OTT a clientes que pagan en efectivo porque no tienen tarjeta de crédito'. Tom Wirth, de Nagra, considera que el usuario necesita recomendaciones y por ello la empresa ofrece dos plataformas, la tradicional y la IP, que opera con dispositivos diversos: 'Esto les da más flexibilidad en el trato con los programadores; también mejora la experiencia del usuario'.

Jerónimo Macanás, de Accedo, considera que 'el futuro a corto plazo es de convivencia entre los diversos jugadores, pero a la larga habrá un revolución en temas de inteligencia artificial y se podrá predecir el comportamiento de los usuarios, algo que muy poquitos players están haciendo ahora'.

Carlos Moltini se refirió al lanzamiento de Cablevisión Flow: 'Buscamos acompañar al consumidor, comenzamos hace casi tres años a trabajar, primero con plataforma Play, un portal que fue una solución de momento; luego optamos por la plataforma de Minerva, el problema era como resolver el problema de los derechos, el tema de grabar en la Nube y otras restricciones. Queremos ser un supermercado donde estén los contenidos, podemos integrar otros OTTs a futuro'.

Gustavo López, de AMC, habló de las negociaciones adicionales que requiere un modelo como el adoptado por Cablevisión, que calificó 'de avanzada' y que hubo que resolver internamente problemas de derechos. Hizo referencia a iniciativas anteriores en la historia de la TV paga. Por otra parte, 'cuando hablamos de dar algo gratis, hay que tener cuidado en no cerrar ventanas, hay que mantener la idea de cuánto se puede sacar por un cierto contenido'.

Francisco Smith describió a HBO Latin America como un 'híbrido' y se refirió al modelo 'antiguo' de la televisión, cuya evolución a múltiples dispositivos se inició con HBO Go y requiere autenticación a través de una suscripción; pero, 'hay países con diferentes dinámicas y entendemos que hay telcos ofreciendo video a hogares con Internet por cable, y queremos que ellos puedan ofrecer el producto HBO a hogares que no tienen cable; en Brasil la TV paga llega al 40%, en México al 50%, queremos que los demás también puedan acceder a nuestros contenidos y nuestros programas que no se emiten ya por TV lineal'.

Martínez coincidió en que la situación está cambiando, pero duda sobre si lo que mueve el cambio es el consumidor o la tecnología. 'Lo que no pueda pasar es que cambie el modelo de consumo y no cambie lo demás; tiene que cambiar la relación con los actores, productores, con la distribución; y también tiene que cambiar la relación con el usuario. No puede seguir siendo todo gratis'. Smith intercaló que 'el modelo digital nos permitirá analizar el consumo mercado por mercado; estamos cien por ciento apoyando a nuestros socios los cableoperadores, pero la palabra es flexibilidad, porque de lo contrario el consumidor se irá para otro lado, incluyendo la piratería'.

Stigol consideró que 'no se puede cobrar el mismo precio en los Estados Unidos que en América Latina'; Moltini señaló que el 'value' de Cablevisión ha 'ido bajando, porque la gente quiere tener Fibertel; tenemos que repensar el negocio, poner el eje en el consumidor, y ver cómo le llevo el producto; con los programadores tenemos una sociedad donde todos vivimos de lo que podemos recaudar, hay que tratar de tener el consumidor en la red'. Martínez planteó a esto '¿De quién es la Big Data? Los cableoperadores no comparten los datos con los programadores'. Marino dijo: 'Lo que mueve el mercado es la billetera del cliente'. Smith: 'Estamos compitiendo por el dinero del consumidor, pero el contenido premium tiene que pagar varios peajes antes de que el cliente pueda llega a HBO en el cable'. Wirth insistió en que 'se debe trabajar en conjunto, y compartir los datos analíticos sobre el consumo'. Smith: 'El TV Everywhere es una manera de retener a los clientes'.

Marino señaló que 'en América Latina, hay muchos lugares donde el acceso a Internet es ofrecido exclusivamente por los cableoperadores; lo que no se discute es que hay que monetizar la experiencia de los consumidores. Con respecto a Netflix, consideró que su integración a la TV paga lineal ha de suceder. Martínez y Smith coincidieron en que 'no es justo' que un cableoperador incluya Netflix sin cobrar por ello, y Barlaro intervino señalando que Netflix no paga los impuestos en cada país. Moltini dijo aquí que 'es una medida impopular, los gobernantes no la toman. Nosotros creemos en el concepto del supermercado, y Netflix puede ser un producto dentro del supermercado, pero no un kiosco instalado en la calle al costado del supermercado'.

Las Multichannel networks
'Las Multichannel Networks nacieron vendiendo publicidad para la TV paga y ahora manejan específicamente canales que se distribuyen a través de las plataformas digitales', explicó Greg Kampanis, de Omnia Media. Lo más reciente son las Multiple Platform Networks, con canales preparados y utilizados en diferentes plataformas al mismo tiempo y más enfocadas en el desarrollo de contenidos que en los "influencers".

James Glasscock, de Machinima, describió a su empresa como enfocada en canales con superhéroes, e-sports y video gaming, habiendo comenzado en YouTube y ahora expandiéndose a otras plataformas. Explicó que es técnicamente difícil estar en muchas plataformas digitales, por la variación en los requerimientos; en YouTube los tiempos de permanencia son diferentes que en Facebook o Snapchat. En Facebook no hay monetización de videos, pero eso podría comenzarse en 2017, dijo. Con respecto a las suscripciones, tienen una presentación gratuita 'que trabaja bien para nosotros' pero en conjunto es 'exigente' en función de un público cada vez más demandante; pero 'no cree que la TV vaya a desaparecer. Por ejemplo, los e-sports serán un negocio masivo en cinco a diez años y no está claro cómo hará la TV lineal para tratar con esto, hay que pensar y diseñar las estructuras para ofrecerlo; probablemente sea una combinación de los deportes actuales con mucha interactividad'.

Fabienne Fourquet, de 2btube, explicó que su empresa se enfoca en el idioma español en España, Estados Unidos y México, con 60 millones de suscriptores y una activa gestión de desarrollo de talentos nuevos en redes digitales, con canales dedicados a fútbol soccer y minibiografías, entre otros temas, apuntando a audiencias de menos de 25 años; 50% de su audiencia está en ese sector etario. Considera que se están moviendo del modelo MCN a la 'empresa de producción' de contenidos y el aprovechamiento de su conocimiento de cómo llegar a un público joven que es reacio a los medios tradicionales. 'Uno de nuestros desafíos es mover las audiencias a las plataformas de mejor monetización'.

Pablo Mancini, de Infobae, señaló que TKM es el otro medio desarrollado por la empresa, y comenzó como revista en papel y una radio, para convertirse en una plataforma online, con rápido crecimiento en YouTube y público de 16 a 24 años. Operaciones en Argentina, Brasil, Colombia, México y desde hace un año en los Estados Unidos. 'El nuevo público nos hace revisar nuestro producto constantemente; para nosotros, las plataformas más importante son Facebook e Instagram, más que YouTube. Ofrecemos un 80% de entretenimiento y 20% de noticias, con un tiempo de permanencia determinado en los 3 primeros segundos. El modelo de ingresos es la publicidad con creciente importancia del branded content y del contenido nativo, con entre medio y cuatro millones y medio de reproducciones por videos, con temas como maratones en McDonalds hasta tutoriales de belleza.

Alejandro Ortega señala que ZoominTV tiene canales en diversas plataformas y comenzó produciendo contenidos; la empresa tiene 300 empleados, es rentable, y los ingresos provienen de publicidad. Considera que 'Google maneja las MCN, hay como 500 y dependen de Google, que no quiere más de ellas; la audiencia está ahí y el modelo es por ahora rentable. La lucha es por la audiencia; se supone que la gente de menos de 22 años no mira cable ni televisión, que en algún momento creo que deberá desaparecer'. A futuro, 'la clave está en cómo se moverá la TV tradicional; la baja de rátings de la NFL en los Estados Unidos crea preocupación, puede suceder que en algunos años la NFL no tenga buenos rátings en TV y la gente la vea por Internet'.

Mancini afirmó que 'el problema de la TV de aire es que hace programas largos y malos, con algunas excepciones; ello la hace poco atractiva para este público de milleannials, que consume contenidos en Internet porque le gustan más y son más fáciles de acceder; creo que la TV quedará para un público de elite; no creo que ninguno de quienes están aquí, al terminar este evento, vayan a mirar TV'. Kampanis dijo que 'la TV está teniendo dificultad en encontrar los contenidos que el nuevo público quiere ver, estamos en un período de transición que durará cinco a diez años; la palabra clave es 'convergencia', hay buenos productores de contenidos, pero para sobrevivir habrá que también distribución y marca; y no todas las marcas actuales funcionan con las nuevas audiencias'.

Con respecto a la duración de los contenidos, Glasscock señaló que para digital se piensa en piezas de 22 minutos de duración que puedan ser divididas en tres partes; Ortega coincidió con esto, en tanto Kampakis tiene sus dudas con respecto a poder generar contenidos más largos en redes digitales: 'los creativos son buenos para esto, no sabemos cómo sería para más largos'.

más leídas