Convenciones
Punta Show 2013: la industria de la TV en la era de la interactividad
Punta Show 2013 inició en el Conrad Hotel de Punta del Este, con una presentación a cargo de Marisa Piñeiro, COO de Chello Latin América, quien enfatizó el concepto de interactividad, con los usuarios eligiendo lo que van a consumir en el momento deseado y su efecto sobre el funcionamiento de la industria y sus empresas.Marisa Piñeiro se refirió a la variación en el uso de contenidos por parte del público en función de la conectividad disponible, desde los tiempos de la comunicación unidireccional hasta el cambio registrado en los últimos cinco años, frente a los veinte del periodo anterior.
Afirmó que en la época de la convergencia, las empresas “nativas” digitales, como Amazon y Google, están ‘un paso adelante’ frente a las empresas tradicionales, como los productores de contenidos para TV paga lineal. A esto se suma el problema de la difusión de los usuarios online, con comentarios a favor o en contra que afectan positiva o negativamente a las empresas.
Abogó por establecer grupos de trabajo para tratar con los “social media” y por tener especial cuidado con respecto al prestigio de la marca. Remarcó la importancia de ‘pensar en términos de SmartTV y consolas de videojuegos’, así como las diferentes resoluciones de pantalla que puede tener un cierto contenido. ‘Las empresas debemos trabajar en plataformas sólidas, que protejan nuestro contenido pero sean accesibles a los usuarios’.
Finalmente, dijo: ‘Es necesario generar contenidos de valor que puedan estar disponibles en diversas plataformas, así como no considerar nuevos a los players nativos digitales que se han agregado al negocio en los últimos años’.
Luego hubo una presentación sobre Plataforma para una TV Digital Interactiva, a cargo del Ing. Gonzalo Mora y Federico Saizar, de DigiTV, quienes comenzaron con referencias al apagón analógico en Uruguay, fijado para 2015, apuntando a que en el 2014, el 60% de los receptores de TV estén adaptados, y se llegue al 100% en 2015.
Explicaron los alcances y posibilidades de la norma ISDB-T adoptada por los países de América del Sur, con excepción de Colombia. Por su parte, Gonzalo Saizar describió el funcionamiento de aspectos como la interactividad contextual, donde se generan contenidos adicionales alrededor del mensaje principal, y también la transaccional, que permite al usuario comprar un producto exhibido en pantalla o ver un catálogo de productos relacionados. Esta opción ‘debe estar relacionada’ con la posibilidad de saber si el usuario está capacitado para realizar las compras, en función de la posibilidad de que aparezca una masa incontrolable de solicitudes y el manejo de un stock limitado, sean objetos reales o virtuales. La solicitud de tarjeta de crédito es un limitante efectivo en estos aspectos.
Definieron el concepto de Front End, consistente en una pantalla u otra interfaz que aparece ante el usuario. Así, Internet es un Front End y la TV digital es otro. Por ejemplo, si se quieren pasar banners en una transmisión, se pueden “licitar” entre anunciantes y agencias con precios diferentes según el momento de contratación, y la posibilidad de cederlos al mejor postor y cambiarlos en tiempo real si aparece una oferta mejor (online bidding), a modo de tienda virtual donde se carga el inventario de publicidad disponible. El Data Warehouse le da información al broadcaster y a los anunciantes acerca del estado actual (en tiempo real) de las ventas, incluso por posición geográfica de los compradores. También existe interactividad en la posibilidad de utilizar contenidos creados por terceros, que pueden ser incorporados de inmediato.
Para los anunciantes, el sistema propuesto por DigiTV permite verificar que se hayan emitido los anuncios contratados. Para los anunciantes, surge la posibilidad de saber qué producto se está vendiendo y cual no, así como determinar mejoras que aumenten su venta. La empresa considera que la ‘carrera recién ha comenzado’ y que es importante para la TV abierta y la TV el posicionarse en este futuro interactivo que está llegando. ‘En algún momento, esto va a suceder, y el 2013 es un buen momento para conversarlo’, remarcaron.
El contador Bruno Gilli habló sobre Economía y Perspectiva de Negocios del Mundo de los Tics, considerando que las tendencias relevantes son: crecimiento de la población, reducción de la pobreza y tendencia al aumento de las clases medias, con mayor demanda de servicios de educación, salud y comunicación. La conectividad es parte de la nueva economía, y el otro concepto es la escalabilidad, la capacidad de producir a gran escala un cierto producto o servicio. Esto sucede en red, se entregan contenidos a una red que organiza la distribución de esos contenidos y controla su recepción.
En la economía de red, se compite y colabora simultáneamente: Microsoft y Google se demandan y colaboran entre sí al mismo tiempo. El negocio deja de ser comprar barato y vender caro, y se necesitan estándares de comunicación en todas las profesiones y actividades humanas. El problema es poder ingresar a ‘la red’, ser aceptado y luego poder ganar dinero con ello.
Hoy los medios están todos interrelacionados, las áreas de comunicación se confunden y aparecen ‘compras cruzadas’ de empresas entre rubros antes totalmente diferenciadas: Google hizo 141 tratos en un trimestre. En la década del 90, Microsoft era el modelo, pero luego ‘la red’ lo superó. Lo mismo sucedió en otros ámbitos de la economía, y aparecen diferencias entre lo que los mercados consideran que vale una empresa, y su valor contable real; lo que los mercados reconocen es la habilidad de generar negocios a futuro, algo que no figura en los papeles. Lo que más crece en la actualidad son los mercados tecnológicos, luego los de servicios y por debajo los de bienes físicos.
El Ing. Miguel Smirnoff, fundador de Prensario, presentó un informe sobre la evolución de la industria de TV paga en Latinoamérica, con cuadros con cifras de los principales países, datos de la evolución concreta en los principales mercados y las perspectivas para el futuro, con la influencia prevista de las nuevas tecnologías --como las telecomunicaciones móviles 4G-LTE-- y la recepción online de contenidos de video, con evaluación de lo que puede suceder de aquí a 2015 y, en el caso de la televisión de aire, la situación que puede presentarse a 2021. Este trabajo será tratado más extensamente en nuestro sitio web en los próximos días.
El almuerzo de bienvenida
Durante almuerzo de bienvenida se entregaron distinciones a personas que han colaborado con Punta Show y con Certal, con palabras del Ministro de Industria, Energía y Minería del Uruguay, Ing. Roberto Kreimerman, acerca de los logros del país en materia de telecomunicaciones.
El expositor comenzó señalando que el modelo de producción anterior, tras las crisis petroleras del 73 y el 80, se convirtió en uno de complementación entre distintos países, con fabricación de componentes físicos en distintas naciones, con la “cadena de valor” y un comercio interindustrial, con eslabones especializados en un cierta parte de cada producto. Las “cadenas” necesitan apertura comercial y financiera, para también de comunicaciones, para posibilitar el esquema. Unas 3.000 millones de personas entraron al mercado mundial de consumo, por obtener mayores ingresos y hubo descentralización; Latinoamérica entró tardíamente, después de Asia, pero ha crecido en los últimos años 2% más que el promedio; Uruguay creció 1% más que el promedio latinoamericano.
La biotecnología y las telecomunicaciones son lo que más ha crecido en estos últimos años. La estrategia uruguaya en telecomunicaciones ha estado basada en la digitalización, con fibra óptica que se espera llegará a todas las poblaciones de más de 3.500 habitantes; la elaboración de contenidos nacionales para los medios del país; ‘diversidad, pluralismo y calidad’, y un marco normativo con propósito de leyes fundamentales para este 2013. ‘Uruguay ocupa el primer lugar en desarrollo de telecomunicaciones de la UIT, en número de usuarios de internet por cien; en penetración de banda ancha fija y cobertura de 95%’.
‘Lo que nos queda, si hemos crecido fuertemente, es el desarrollo de la capacidad de nuestro país, de nuestra gente, de adaptarnos a este nuevo modelo de producción. Las inversiones públicas y privadas son un componente fundamental; Antel invierte 260 millones de dólares este año y otro tanto en 2014. Las empresas privadas también están invirtiendo. Tenemos el compromiso de diálogo permanente con todos los operadores para el desarrollo de la industria digital, de las empresas nacionales y de un marco normativo para el desarrollo futuro’.
La segunda jornada
Para el segundo día de la convención está prevista la Jornada Técnica Académica, con la participación del Ing. Rafael Sotelo, de la Universidad de Montevideo; El Ing. Mario de Oliveira Madeira, gerente técnico del operador de cable Nuevo Siglo, y el Ing. Fabio Baudo, gerente técnico de Cablevisión.
Desde las 10.30 y en forma simultánea tendrán lugar, por un lado, la reunión del Consejo Directivo de Certal, y la reunión de Cuta, la Cámara Uruguaya de TV para Abonados presidida por Horacio Rodríguez.
A partir de las 11.00, se desarrollará "The Smart Revolution", exposición sobre el concepto Smart TV con la participación del Lic. Leandro Gómez Guerrero, director de Ideaslab; el Ing. Michel Bonet, director de GXVision, y Victoria Riva, directora de Smartketing.
A partir del mediodía y hasta las 17.30 estará abierta la exposición comercial de productos y servicios, todo esto en los salones del Conrad Hotel de Punta del Este. Las presentaciones que sean autorizadas por los expositores estarán disponibles después de la convención en el sitio web de Isos.