Contenido
Cristobal Ponte: El auge de las series turcas es simplemente una tendencia
Cristobal Ponte, representante exclusivo de ventas para Europa, África y Medio Oriente de los productos de Venevision International (USA/Venezuela), ofreció a Prensario durante Discop East un balance general de las ventas, y subrayó que el auge de las novelas turcas es una tendencia, pero que no superan a las telenovelas latinas.‘Hay que tener en cuenta que la descendencia turca en los Balcanes es muy importante a nivel cultural y religioso, entonces no es una sorpresa que la ficción de ese país haya hecho base en Bulgaria, Croacia, Rumania, Macedonia, Albania, etc. Sin embargo, creo que su modelo de producción y de ventas no es sustentable con el tiempo, ya que son muy costosas para programar y son de hasta 70 capítulos de 90 minutos. También es cierto que algunos programadores dividen cada capítulo en dos de 45 minutos y alcanzan 140 episodios’, aseveró Ponte.
‘Venevision International y muchas otras compañías latinas tienen más de 20 años distribuyendo telenovelas en Europa Central y del Este. Debido a esa alta exposición del producto en canales locales, tal vez ahora el modelo de negocios no el de antes; ha cambiado. Ahora son tendencias; hay productos de ficción para todos los gustos (sumando los coreanos)’.
‘Hoy podemos dividir el género de la novela en dos para los territorios de CEE: por un lado la más tradicional o “rosa”, enfocada a adultos y para las franjas de la tarde, y la novela de quiebre (mezclan acción, misterio) con foco en los jóvenes 18-35, que se programan más hacia la noche’, completó Ponte.
En referencia a la oferta de VVI para este mercado, junto con Daniel Rodríguez, Director de Ventas de Venevision International, Ponte subrayó: ‘El catálogo que trajimos responde a las tendencias de mercado destacadas: La Viuda Joven, que obtuvo un promedio de 47% en los países donde se emitió, como Venezuela, Estados Unidos (Telefutura) y Ecuador. Recientemente, estrenó en Rustavi 2 de Georgia y estamos negociándola en Bulgaria, Croacia, Hungría y los países de la ex Yugoslavia’.
Rodríguez destacó el inicio de Eva Luna en Televisión Española, que contó con una fuerte promoción en pantalla y a través de sitios web que ofrecen contenido exclusivo, como entrevistas con los protagonistas que fueron producidas por Venevision.
‘En Estados Unidos el capítulo final de Eva Luna tuvo 9.7 millones de televidentes, superando a todas las cadenas, incluso las domésticas. Se vendió en todo Latinoamérica, Europa Central (Lituania, Eslovenia, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria, Croacia y ex Yugoslavia), y también en Indonesia, Irán (estrenó en abril en Farsi 1 con 70 millones de televidentes) y los países de habla francesa de África’, señalaron.
‘Nuestro principal negocio sigue siendo la telenovela, pero en los últimos años logramos construir un catálogo completísimo, con contenido infantil, documentales, ‘realities’, etc., que nos ayudó mucho a consolidarnos en regiones que tradicionalmente no consumen la novela’, explicaron los ejecutivos.
Para el segundo semestre del año, Venevision International tendrá dos nuevas telenovelas, entre ellas Natalia del Mar (también con un fuerte desarrollo online, Facebook y Twitter, que ayude a promocionarlas), que estrenó a fines del pasado mes de junio en Venezuela y, se espera, ocho meses después en uno de los canales de Univision Communications (USA).