Televisión
Prensario MEXCA: México ofrece ahora muchas más opciones
Hace unos años, cuando se terminó en TV paga la feria Canitec y comenzó Convergencia.mx, se objetó –erróneamente-- que México no necesitaba una Expo comercial pues ya todo el mercado estaba muy consolidado.Ese argumento es claramente rebatible hoy, pues México tiene muchas grandes opciones y nuevos clientes, tanto para TV de paga, IPTV u OTT, como también crecieron las opciones en broadcast con las nuevas licencias de cadenas de TV abierta, Imagen Televisión y La Octava / Radio Centro, cuya apuesta destacamos en la Sección de Broadcast de Prensario MEXCA.
De la misma manera, hay un gran crecimiento de Multimedios hacia toda la República con gran éxito de audiencia del Canal 6: ‘Llegar al cuarto lugar en audiencia con una mucho menor cantidad de centros emisores es un gran mérito’, nos remarcó Guillermo Franco desde Monterrey en su reportaje.
Cuatro procesos positivos paralelos en TV paga, OTT e IPTV
Pero en el área de TV Paga, que de acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones, a diciembre 2019 tenía 20.239.695 suscriptores --el 57% por satélite, el 37% por cable y el 6% por IPTV--, se dieron cuatro procesos muy positivos en los últimos años.
En primer lugar, evolucionaron los operadores consolidados. El grupo Televisa, que tiene el 18% de la TV paga regional con su volumen en México, evolucionó con Izzi, Sky y sumaron su OTT blim, que ha crecido un 359% en suscriptores durante la pandemia.También Megacable evolucionó y en septiembre relanzará su OTT XView+.
En segundo lugar, hubo saltos de calidad de operadores que venían con menor protagonismo. TotalPlay es el que más señales ha tomado en el mercado e incluso recientemente incorporó a los nuevos OTTs de ViacomCBS, como Noggin y Paramount+ y seguramente seguirá con PlutoTV. También se convirtió en referente y opción en DTH, e incluso tiene ofertas de OTT con StarTV, que tiene un 5,5% de market share total, casi la mitad del 12% de Dish. En su reportaje para Prensario MEXCA, su titular Bruno Pruneda sigue destacando la fortaleza de los DTHs para países montañosos como México, donde es caro y dificultoso tender fibra óptica. Los socios de ATIM, por su parte, ahora ofrecen FTTH, según remarcó su presidente Pepe Zuno.
En tercer lugar, se sumaron grandes nuevos protagonistas. Por un lado, América Móvil --tiene otro 18% regional pero con Centroamérica, Brasil y Colombia principalmente--pudo dar video en México con Claro Video, y ya está por los 3 millones de usuarios. El líder de mercado en streaming, Netflix, creció con la Pandemia a 6,8 millones de suscriptores en México. Otros jugadores son Amazon, que tomó fuerza sumando señales lineales y 500.000 suscriptores, y también Telefónica, que tras su acuerdo con AT&T, ofrece Movistar Play a todos sus clientes.
Los nuevos ISPs, abiertos a propuestas de video
En cuarto lugar, está la llegada al video de los ISPs, para seguir ampliando el mercado de video. Por un lado están los que ya venían de antes, como Telnor, Ultra Telecom de Patricio Zorrilla de Puebla, o Maxcom, pero también están los nuevos que integran la asociación WISP (Wireless Internet Service Providers), de tan sólo cuatro años de vida, 179 socios y total apertura a recibir propuestas de video, según dijeron su presidente José Miguel Macías --de Aguas Calientes-- y su director ejecutivo Luis Serna en su reportaje a Prensario MEXCA. Esta asociación incluye diferentes tipos de empresas, las más grandes son notorias como Comúnicalo en CDMX de José Luis Carrillo, quien lidera el Comité de Negocios para comprar conectividad en conjunto; XCien de Monterrey, Konecta de CDMX, Mexicali, Ensenada y Sonora de Ricardo Acosta; ASSETEL de Guadalara, y Blacom de Puebla, entre otras.