Convenciones

Andina Link 2013: ahora, el desafío está en generar valor propio

11-09-2013
La 11° edición de Andina Link Centroamérica comenzó ayer martes en el hotel Barceló San José Palacio de la capital de Costa Rica, con una jornada dedicada enteramente a las conferencias del Foro Internacional de la Convergencia, los Contenidos y los Nuevos Negocios (FICA), y el seminario de capacitación técnica para los cableoperadores.

Como todos los años, la organizadora y presidenta de Andina Link, Luz Marina Arango, dio la bienvenida a los cableoperadores presentes, provenientes la mayoría de Costa Rica y El Salvador. Se espera ver hoy, con la apertura de la muestra comercial, a más representantes de la región recorriendo la expo, que este año reúne a 64 expositores, entre proveedores de señales y tecnología.

Completaron el panel inaugural Maryleana Méndez Jiménez, presidente del Consejo de Sutel de Costa Rica, Olga Castaño Martínez, representante de las universidades en la ANTV de Colombia, Laura Canche Arteaga, subdirectora de la Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT) de México, --asistió en representación de Gerardo Ruiz Esparza, secretario de comunicaciones y transporte-- y Roy Salazar, presidente de la Asociación de Cableoperadores de Costa Rica y gerente general de CTV Cable Visión Occidente, y Gabriel Levy, director académico de Andina Link Costa Rica.

‘Hoy vemos que las tecnologías son cambiantes y más accesibles que en la década del ’80, haciendo de la digitalización un reto posible. Los invito a que no se dejen vencer por la competencia; aunque se instalen los monopolios podemos seguir en pie, buscando mejores inversiones y tratando de no desperdiciar el dinero, encontrando las mejores alternativas’, enfatizó Arango.

En ese sentido, Gabriel Levy remarcó: ‘Asistimos a un momento de recesión económica global, donde las empresas multinacionales buscan desplegar sus operaciones en la región, oponiendo una fuerte competencia para los locales. Hace algún tiempo dijimos que sería necesario para los operadores digitalizarse; hoy sólo han sobrevivido los que siguieron ese camino’.

‘Ahora la disyuntiva está en la “nube”, que es mejor entenderla como un “ecosistema digital”, donde el operador tiene dos alternativas: convertirse en un carrier o transportador mientras ve cómo otros monetarizan el contenido que va por sus redes; o bien buscar generar valor creando sus propias plataformas de VOD apoyado en esta tecnología’.

Con ese objetivo, la organización de TDC Events desarrolló un seminario especialmente enfocado en las necesidades y situación actual de los proveedores de cable de Centroamérica, que orienta sobre la evolución de las redes de cable a sistemas integrales de telecomunicaciones, dictado por los ingenieros en electrónica Tomás Delgado, de Bogotá, y Juan García Bish, de Gigared de Argentina.

Maryleana Méndez compartió los últimos datos publicados por la Sutel sobre el mercado de telecomunicaciones en Costa Rica, destacando que a fines de 2012 la TV paga totalizaba 438.417 abonados, mostrando un 10% de crecimiento respecto al 2010. En el último año analizado, los ingresos del sector se incrementaron en un 15%. Además, la ejecutiva señaló que la apertura de las telecomunicaciones --concretada hace cinco años-- permitió a los cableoperadores sumar nuevos servicios, permitiéndoles llegar al triple play.

‘En los últimos años hemos visto un importante despliegue de redes y un crecimiento en los ingresos del sector de las telecomunicaciones cercano al 140%, logrando representar el 2,4% del PBI. Esto nos muestra que debemos mantener una regulación adecuada para apoyar este crecimiento y brindar las mejores condiciones de negocio desde el Estado’, expresó Méndez.

Por su parte, Olga Castaño se refirió a la situación de la TV digital en Colombia, lo que interesó en particular a los operadores presentes de El Salvador, ya que observan una cultura de consumo de TV y telecomunicaciones similar a la de su país. Castaño afirmó que la TV digital permite ‘avanzar en contenidos, convergencia e interactividad’, y remarcó que en su país está digitalizado el 50% del territorio. Allí el apagón analógico está previsto para el 2019, momento hasta el cual se transmitirán en simultáneo las dos modalidades. El siguiente paso, indicó, es la transmisión en digital de las señales públicas, lo que se concretará el año próximo. El plan para llegar a las áreas geográficamente más alejadas u hostiles es la aplicación de un DTH social, que garantiza la llegada de la señal de TV vía satélite. A su tiempo, habrá que ver si ese caso es aplicable a los países de Centroamérica, donde tienen largas estaciones de lluvias intensas.

Para concluir la primera mañana, Vanessa de Paul Castro Mora, abogada especializada en telecomunicaciones y representante legal de muchos sistemas de cable de Costa Rica, mostró cómo es el marco regulatorio en el país, destacando su importancia en la era digital que ‘abrirá muchas posibilidades’. El apagón analógico a nivel nacional se prevé para el 2017, bajo la norma ISDB-t.

Por la tarde, el FICA tuvo la participación de Javier Marroquin de CASA Systems, quien se refirió a cómo extender la vida de las redes HFC mediante DOCSIS 3.0. Luego, Jorge Alberto Aranda, de Prysmian Grup, habló sobre la incidencia de la utilización de fibra óptica en el ancho de banda de las redes, y Javier Carreño de SafeView, habló sobre IPTV y OTT.

Por la noche, la Asociación de Cableoperadores de Costa Rica, encabezada por Roy Salazar, ofreció una fiesta en el bar Casablanca de San José, donde asistieron los operadores de Costa Rica, Honduras y El Salvador y muchos de los expositores, que pudieron ver cómo Costa Rica empataba ante Jamaica en un paso más de las eliminatorias para Brasil 2014.

Por Magdalena Russo

más leídas