Tecnología
Desarrollo eficaz de 5G en América Latina y el Caribe requerirá de la compartición de infraestructura
El despliegue de los servicios de banda ancha móvil en América Latina y el Caribe muestran desafíos para las autoridades al momento de incrementar la cobertura en zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.La compartición voluntaria de infraestructura pasiva y activa es una herramienta en las políticas a implementar en los países de la región, así lo explica el White Paper “Modelos innovadores en la compartición de Infraestructura” de 5G Americas.
El estudio considera que la compartición voluntaria de infraestructura es herramienta positiva para alcanzar el acceso a zonas rurales y poblados alejados de los grandes centros urbanos. Permite llevar conectividad a zonas antes no atendidas con una buena calidad de servicios y alta velocidad de datos permite que se desarrollen diferentes verticales y servicios provistos por el Estado como educación, salud y seguridad.
‘Además de medidas como la creación de una agenda que permita a la industria planificar el tendido de sus redes, la reducción las trabas burocráticas que pesan sobre su despliegue, así como el concepto de ventanilla única de trámites, es importante que las autoridades de la región consideren la compartición voluntaria de infraestructura activa y pasiva’, explicó José Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Americas.
América Latina y el Caribe muestran una madurez en el mercado de banda ancha móvil, con un disímil crecimiento de los servicios 5G en cada uno de los países. Las autoridades de la región buscan potenciar la adopción de estos servicios para avanzar dentro de la economía digital creciente a nivel global.
LC