Tecnología
Inició Conecta Colombia 2025: Una mirada estratégica al futuro de las telecomunicaciones en el país
Conecta Colombia 2025 dio inicio con una nueva edición que reúne a más de 400 líderes del sector TIC de América Latina, consolidándose como uno de los foros más importantes del ecosistema digital en la región.Organizado por CINTEL y Conecta Latam, el evento se convierte nuevamente en un punto de encuentro clave para discutir los desafíos, oportunidades y avances en materia de conectividad y transformación digital, tanto en Colombia como en toda América Latina.
Este año, el foro pone el foco en temáticas estratégicas para el desarrollo del ecosistema Telco, como la evolución de los operadores hacia modelos Techco, la transformación digital empresarial, los modelos híbridos de acceso para llevar conectividad a más territorios, y el cierre de la brecha digital en zonas rurales y urbanas del país.
Más de 350 ejecutivos de alto nivel, incluyendo representantes de operadores, organismos reguladores, analistas, proveedores tecnológicos, entidades gubernamentales y academia, se dan cita para compartir visiones, generar alianzas y construir una hoja de ruta común hacia una Colombia más conectada.
La apertura del evento estuvo a cargo de Raquel Freitas, General Manager/CEO de Conecta Latam, quien dio la bienvenida oficial a los asistentes y destacó el papel fundamental de espacios como Conecta Colombia para impulsar la colaboración regional en torno al desarrollo del ecosistema digital. Freitas subrayó la importancia de promover el diálogo entre todos los actores de la industria, fomentando la innovación y la inclusión como pilares del crecimiento del sector TIC en América Latina.
Entre los más de 30 expertos nacionales e internacionales presentes se destacan líderes como Faihan Alfayez, VP Asuntos Corporativos de WOM; Saúl Kattan, Gerente (e) de Internexa; Efraín Martínez Monroy, Vicepresidente Infraestructura CTO de ETB; Roberto Puche, CTO, Telefónica Movistar; Iader Maldonado, CTIO, CLARO; Héctor Pérez, Vicepresidente de Operaciones de TIGO; Ana Jineth Poveda, Profesional Planificación Acceso Móvil, Telefónica Movistar; German Muller, Gerente Experto Sr en área de Core Móvil, TELECOM ARGENTINA; entre otros.
Durante la apertura, Manuel Martínez, director ejecutivo de CINTEL, destacó el papel fundamental de este encuentro para impulsar el crecimiento digital del país: ´Para nosotros en CINTEL es muy importante esta reunión, que encaja plenamente con nuestro rol fundamental: lograr que el país crezca digitalmente. Que todos los sectores productivos tengan una verdadera modernización digital. Este foro es un escenario ideal, transparente, que reúne al gobierno, la industria, la academia y todos los actores claves para discutir con fundamentos y buscar salidas a los retos que enfrentamos'.
Uno de los momentos clave de la jornada fue la intervención de Saúl Kattan, gerente de Internexa y consejero presidencial para la Transformación Digital, quien subrayó la urgencia de tomar decisiones estructurales que garanticen la sostenibilidad del sector. ´Ahí podemos ver cuál es el aporte de la industria al PIB latinoamericano y qué es lo que se espera también en 2030. No se trata solo de una contribución económica, también hablamos de generación de empleo. En Colombia, el sector aporta cerca del 3,6% del PIB, una cifra que no puede ser ignorada por los formuladores de política pública. Esta es una industria que merece toda la atención del regulador y del gobierno, tanto para atender las dificultades actuales como para definir el tipo de mercado que queremos hacia adelante´, afirmó.
Kattan enfatizó que la discusión sobre política pública y regulación no debe centrarse exclusivamente en los operadores de red, sino incluir a toda la cadena de valor y, especialmente, a los usuarios. También se refirió al contexto del espectro en Colombia, señalando que en la subasta de diciembre de 2023 los precios en bandas medias fueron tan altos que quedaron sin adjudicar. ´Es una realidad que debemos reconocer. Los altos precios del espectro afectan directamente la estabilidad financiera del sector´, explicó.
El consejero también alertó sobre el rezago del país frente a sus pares en la región: ´Colombia se está quedando rezagada en conectividad frente al resto de América Latina. Tenemos 5G, pero aún no terminamos de cerrar las brechas en 3G y 4G. Avanzamos, pero no a la velocidad que necesitamos´.
Según datos de OMDIA, aunque Colombia ocupa el cuarto lugar en la región con una penetración de 5G del 14%, el flujo de caja del sector móvil es negativo y se encuentra por debajo de la inflación. Este escenario reduce el margen para nuevas inversiones en infraestructura, a pesar de que el tráfico de internet móvil se ha disparado. ´Hay un crecimiento positivo en toda la región, pero eso no se refleja en los ARPUs. Hay menos flujo de caja, y de ahí menos inversión´, advirtió Wally Swain, principal consultant de OMDIA.
Además, el mercado colombiano enfrenta desafíos como la alta concentración, dominado por dos grandes operadores, y un entorno de espectro con costos que siguen siendo de los más altos del mundo.
Lo que resta en la agenda del evento
La agenda de Conecta Colombia 2025 se desarrollará durante dos días a través de paneles, conferencias magistrales y espacios de networking. Los ejes temáticos estarán orientados a fortalecer la infraestructura digital, fomentar la inversión en telecomunicaciones, mejorar la ciberseguridad empresarial y posicionar a Colombia como líder regional en transformación digital. Además, se promoverá el diálogo entre los sectores público y privado como motor para acelerar el desarrollo económico y social del país.
El foro también servirá como antesala al aniversario número 40 de Andicom, otro de los grandes hitos de la industria TIC en Colombia. Como expresó Martínez, ´es un hito mundial poder decir que Colombia celebrará los 40 años de Andicom. No muchos países pueden decirlo, y a nivel de América Latina es el evento magno más importante y reconocido internacionalmente'.
Conecta Colombia 2025 abre así un espacio vital para seguir impulsando la conectividad como eje del desarrollo, en un contexto donde el acceso a las TIC es cada vez más determinante para la competitividad de los países y el bienestar de sus ciudadanos.
Por Paola Alexandra Zapata, responsable para Colombia de Prensario Internacional.
AM