Televisión

Los desafíos del 2016 para las telcos en América Latina

11-01-2016
Tal como viene ocurriendo en los últimos años, América Latina vivió un 2015 muy intenso en materia de telecomunicaciones con avances en el despliegue de la TV Digital Terrestre (TDT) y la convergencia de servicios de telecomunicaciones donde los límites entre telcos y operadores de TV paga desaparecen. A eso se suman varias adquisiciones y fusiones entre las principales compañías.

Este contexto de cambios se da, en parte, por la aceleración del despliegue de las redes de telecomunicaciones de última generación, como las de fibra en el caso de las comunicaciones fijas y 4G-LTE en el de las móviles, además de una mejora en la capacidad satelital. La combinación resulta en la ampliación de la cobertura en servicios de telecomunicaciones y el abaratamiento de los costos de acceso.

TDT
Es uno de los servicios que mayores niveles de democratización posibilita, ya que los marcos legales de su despliegue en cada país fijaron como condición primordial que el Estado garantice que el 90% de la población como mínimo tenga garantizado ese acceso antes del apagón analógico.

Las dificultades de los broadcasters para digitalizar sus señales y de los ciudadanos para reemplazar sus viejos equipos por TVs aptas para captar TDT han ralentizado los cronogramas fijados, pero eso no ha detenido el avance en la mayoría de los países.

El caso testigo de la región es México, que el 31 de diciembre pasado se convirtió en el primer país de la región en concretar apagón analógico. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), encargada de repartir equipos aptos a las poblaciones de bajos recursos, señalaron que el acceso no sólo llegó al 90%, sino que en muchas regiones incluso lo superó.

En el resto de los países, la TDT presenta procesos de implementación dispares. En Brasil, por ejemplo, debía comenzar en noviembre en la ciudad de Rio Verde (Goiás) pero debió postergarse porque las señales no finalizaron la digitalización y la cobertura no se acercó al mínimo del 90%. El aplazamiento demandó al Ministerio de Comunicaciones y la Gired, autoridad de aplicación de la TDT, a disponer un nuevo cronograma, y esperan resolverlo durante los primeros meses del 2016, de cara al apagón total que deberá producirse en 2018.

Uruguay abrió en diciembre una consulta pública sobre el apagón analógico, como paso previo para ratificar el decreto con el que la administración del presidente Tabaré Vázquez busca reordenar la legislación de despliegue de TDT, luego que un fallo anulara lo actuado hasta el momento. El texto, además de prorrogar por tercera vez (desde noviembre de 2014) el inicio de las transmisiones digitales de los nuevos licenciatarios Giro y VTV, introduce un importante cambio: elimina el concepto de “apagón analógico” y lo reemplaza por “cese de transmisiones”, pero lo deja librado a la voluntad de los operadores el momento de la eliminación de los canales analógicos.

En Paraguay, el despliegue recién se está definiendo, pese a que a principio de este año se decidió postergar por dos años, hasta 2024. Recientemente, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) confirmó que en 2016 el país iniciará el apagón analógico —hasta ahora sólo la TV Pública transmite en digital—, luego de que defina el reparto de las frecuencias de espectro para los canales privados para que puedan migrar sus señales.

Colombia inició el apagón en diciembre con una prueba piloto de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) en San Andrés. La isla será la primera en alcanzar el switch off en julio de 2017, que culminará finalmente en 2019. El país cuenta con la mayoría de los canales públicos (regionales y nacionales) y los broadcasters privados RCN y Caracol ya digitalizados...

Por Juan Campi
El informe completó estará disponible en la edición de NATPE Miami 2016

más leídas