Televisión

México, vanguardia regional ante un giro político

09-06-2025
En esta nueva edición de MEXCA de Prensariozone.com, destacamos una vez más el papel protagónico como cabecera regional del mercado mexicano, que atraviesa un momento de cambios desde la política hacia el sector de telecomunicaciones, con una nueva ley y la certeza del reemplazo del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones que venía rigiendo la industria y que también tenía sus virtudes.

Estos cambios en la legislación, sumado al efecto de las ‘idas y venidas’ arancelarias con el gobierno americano de Donald Trump, auguran un balance de 2025 que sería peor que el 2024, más allá de nuevos incentivos fiscales a zonas como El Bajío que también puede ayudar a la televisión.

De todas maneras, México siempre presenta un panorama de vanguardia con sus jugadores principales, como se ve en la nueva producción al mundo del ‘Universo Chespirito’ de Telefilms y el ex Televisa Networks Bruce Boren, la producción de Vix de microseries verticales para celulares y la gran apuesta actual de TV Azteca por el entretenimiento en vivo. Además, su infraestructura tecnológica —especialmente en datacenters— lo sigue posiciona como hub clave para servicios digitales en la región, como hemos desarrollado anteriormente.

Regulaciones de tarifas y hasta de contenidos
La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia no solo significó un hito político, sino también la búsqueda de una transformación institucional para reconfigurar el ecosistema digital del país. En el centro está la propuesta de una nueva ley de telecomunicaciones y radiodifusión que plantea, entre otras cosas, la disolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y su reemplazo por una Agencia de Transformación Digital yTelecomunicaciones (ATDT) que dependerá directamente del Poder Ejecutivo. La iniciativa ha generado reacciones encontradas: más de 280 artículos que abarcan desde criterios para asignación del espectro, neutralidad de la red, regulación de tarifas y cobertura en zonas marginadas, hasta la posibilidad de que el Estado intervenga directamente en el contenido digital sin necesidad de orden judicial. En todos esos puntos hay alarmas, tanto por una eventual censura como por la interferencia al libre mercado.

Atención de los grandes jugadores
También se introducen cambios en la política de preponderancia y propiedad cruzada, lo que podría reconfigurar las reglas del juego para líderes regionales como América Móvil, TelevisaUnivisión o Megacable.

El contexto político se entrelaza con el económico y el tecnológico. En conferencia de prensa, Carlos Slim —presidente honorario de América Móvil—dijo: ‘las empresas de telecomunicaciones estamos todas muy castigadas’. Planteandoque la inversión en redes se sostiene en un esquema de presión constante, donde las plataformas OTT utilizan infraestructuras sin compensación adecuada, y donde los marcos regulatorios vigentes no acompañan los desafíos actuales.

El discurso no es casual: se da en un entorno donde se canceló una subasta de espectro, Telefónica continúa achicando operaciones en la región y el desarrollo satelital (particularmente con satélites de órbita baja) avanza a ritmo sostenido, obligando a redefinir prioridades estratégicas.

Leer más

 

LC

más leídas