Televisión

Prensario MexCA 2020: Fortalezas frente a la pandemia

27-07-2020
México es el país de América Latina con mayor número de suscriptores de TV paga: más de 20,4 millones. También es el segundo mercado en suscriptores de Streaming /VOD/OTT; y, se están comenzando a ofrecer opciones AVOD como PlutoTV

Cuenta también con dos de las más poderosas redes de emisoras de TV abierta --Televisa y Azteca-- y una potente producción cinematográfica y televisiva; este ha sido uno de los motivos para que Netflix haya decidido mudar su base operativa de Brasil a México.

Un informe del IFT señala que, a fines de 2019, existían en México 199 canales más que en 2014, llegando al 90% de la población con 885 señales. También existe una buena provisión de acceso a Internet, tanto a través de las telcos y una temprana digitalización --en comparación con otros países de la región-- de los servicios analógicos de TV, proceso que dejó libres frecuencias para la Red Compartida (operada por Altan Redes), que pueden ser utilizadas por servicios móviles.

Como segundo punto de nuestro calendario editorial de Prensario MEXCA, queremos profundizar en cómo han sido útiles estas fortalezas ante la pandemia, para poder seguir funcionando de manera remota, generar mayores índices de audiencia y responder a la mayor demanda de banda ancha.

Éxito de los broadcasters líderes en operación remota
Según destaca Elías Rodríguez, del grupo Televisa, a Prensario MEXCA, ‘hoy tenemos más de 150 personas trabajando remotamente en tareas de edición, post-producción, redacción, catalogación,donde antes teníamos 10 ahora son 30, es decir hemos multiplicado por 3 o 5 esas necesidades, como para el el proyecto de TUDN’.

Por su parte, Pedro Carmona de TV Azteca, dijo que ya antes de la cuarentena tenían los recursos para afrontarla. ‘Tenemos una gran plantilla de estos dispositivos portátiles --con marcas como TVU--, ya que necesitamos una cobertura muy grande, porque tenemos el canal ADN 40 transmitiendo 18 horas al aire en vivo; además debemos mantener toda la cobertura de nuestra parte de noticias tradicional en Canal 1’.

Alberto Castro, director general técnico de RadioCentro, uno de los nuevos canales abiertos, dijo: ‘Fueron diversos los retos que tuvimos cuando iniciamos La Octava hace un año. Principalmente, porque fue muy poco el tiempo que tuvimos para entrar al aire. Una de las innovaciones más importantes del canal ha sido la que aportó Brainstorm con sus escenografías virtuales’.

Dijo José Luis Reyes de LiveU: ‘Si te acostumbras a hacer un noticiero por teléfono durante 45 minutos desde tu casa, eso ya no tiene vuelta atrás’. Justamente LiveU, con su representante en México Magnum, protagonizó junto al Grupo Televisa, Azteca, UnoTV de Telmex e Imagen, el primer caso de Estudio de la Pandemia con La Liga Mx BBVA de E-Sports en abril. Ante la imposibilidad de la Liga en vivo, tuvieron la visión de replicarla con jugadores de Play Station, manteniendo los derechos de transmisión de cada emisora. Para ello, cada jugador bajó la app LUSmart a su teléfono y desde su casa protagoniza la Liga. Magnum --lanzado por la empresa de servicios BamBam-- además estandarizó el protocolo IP para eso.

No fue el único suceso de la marca: con esas LU Smart para celulares, tienen 120 licencias conMultimedios. Enrique Calderón, CTO de Multimedios agregó: ‘Básicamente jugaron un papel clave para hacer producciones de manera remota; y, por otro lado,  no descartamos la utilización de herramientas en la nube de AWS. Creo que las cosas ya no van a volver a ser iguales a antes. Podemos operar de manera remota al 100%; no necesariamente se tendría que depender de las instalaciones para producir contenido’.

Israel Gómez, director general de Comtelsat, agregó: ‘Nos enfocamos mucho en solucionarle las tareas a nuestros clientes durante esta pandemia; ya lo veníamos viendo desde hace dos o tres años, con sistemas basados en disaster recovery. La industria seva a recuperar, pues tiene dos funciones que ahora toman la mayor relevancia: Información y Entretenimiento’.

30 y 20% de incremento en el consumo de internet y video
Salvi Folchi, CEO de Izzi, destacó que en esta pandemia tuvieron un 30% y 20% de Incremento en el consumo de internet y de video. ‘Estamos satisfechos de que a pesar de que las redes alcanzaron límites récord de consumo en los meses de abril y mayo, nuestra infraestructura funcionó de forma adecuada’.

Alex Penna de SKY, a modo de primicia para Prensario MEXCA, develó el 8 de julio que tienen7,976 millones de suscriptores;6,037k de prepago, 1,266k de post pago y 503k de internet. Es así que están superando de buena forma la pandemia. ‘Registramos una fuerte demanda en México para nuestros productos de video, particularmente los de prepago, como también Internet y los paquetes de doble play e incremento en los niveles de recarga de prepago. Igualmente, en el CA&RD hubo también un incremento en suscriptores bloqueados y consecuente reducción en cobranza por la crisis’.

En Megacable también se respondió con éxito a la pandemia, según destaca Raymundo Fernández: ‘Esto se debe principalmente a dos situaciones: primero, al enfoque de Megacable de empaquetar los tres servicios en una oferta de valor; y, la segunda, a que la emergencia sanitaría resultó en una apreciación del servicio de televisión de paga. Incluso vimos un incremento importante de suscriptores de video, internet y telefonía a partir del final de marzo.Es positivo que hayamos asegurado el desempeño de nuestras redes de cable HFC y Fibra Óptica para soportar esa mayor demanda’. Además, Megacable está construyendo su red de GPON y va a lanzar Xview+ en septiembre, en otro de los éxitos frente a la pandemia. Fernandez advierte: ‘Igualmente, un efecto negativo que todavía no vemos es que con la contracción económica que se viene en el segundo semestre será todo un reto mantener el número de suscriptores’

Del mismo grupo, Jorge Alejandro Tanaka, director general de PCTV, agregó que ‘Como históricamente ha sido, PCTV ha respondido en beneficio de sus afiliados en esta pandemia, sobretodo absorbiendo el impacto tan fuerte que tuvo en los costos de programación la variación cambiaria’.

Millicom en Centroamérica
Para Centroamérica, según nos cuenta Mauricio Ramos, CEO de Milllicom, se agregó mayor capacidad a la red para enfrentar el aumento de tráfico para una conectividad continua e ininterrumpida. ‘Todos nuestros centros de llamadas han sido trasladados a ubicaciones de trabajo remoto o en instalaciones.La atención en línea se ha duplicado para asumir la carga adicional, también se proporcionó WiFi a locales críticos como refugios, centros de cuarentena y hospitales; además se apoya a la distribución de ayuda a los más afectados a través deTigo Money; Conéctate Segur @, Conectadas y Tigo Comunidades’.

Inversión publicitaria en TV en México, con menor caída que otros rubros
La inversión publicitaria ha sido el área que más se vio afectada por las pandemia. Un informe de Havas Group citaba una caída prevista de 15% durante la cuarentena, de mayo a junio, lo cual implicaría una caída anual de 7,7%, pero de todos modos con menor incidencia sobre ‘plataformas digitales y televisión’, consideradas los ‘medios más favorecidos’, en parte por haber aumentado la audiencia promedio y las horas diarias frente al receptor de TV y los dispositivos inalámbricos.
En cuanto a la oferta digital: se ha visto un incremento en el tiempo dedicado a Redes sociales y entretenimiento; Youtube aumentó la frecuencia o tiempo de uso en un 64%; mientras que Netfix lo hizo en un 53%, canales nacionales un 27%, Amazon Prime Video 21%, canales Internacionales un 14%, canales regionales 8%, Apple TV 5% y otros 4%.

más leídas