Televisión
Reportaje Exclusivo: Javier Juárez y el avance del IFT en la transformación digital en México
Sabemos que, a pesar de casi 11 años de esfuerzos por parte del IFT para contribuir al cierre de la brecha digital, aún hay camino que recorrer, por ello, se han implementado de manera sistemática diversas iniciativas en favor del empoderamiento y protección a quienes usan los servicios de telecomunicaciones a través de lo que denominamos un Programa Anual de Alfabetización Digital¿Cómo ha seguido el acortamiento de la brecha digital en México el año último?
La reducción de la brecha digital en México ha sido un objetivo clave en los últimos años, con iniciativas gubernamentales y privadas centradas en mejorar el acceso a Internet y la tecnología en todo el país.
Sobre los avances del último año, y en el entendido de que lo que no se mide no se puede mejorar, puedo referirme a los datos que nos arroja un recurso que se ha convertido en una herramienta indispensable para guiar la política pública en materia de uso de las tecnologías de la información, la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023”, que realizamos el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Esta encuesta nos señala que la población con 6 años o más que utiliza el Internet en México pasó de 61.4 millones (57.4% de la población de 6 años o más) en 2015 a 93.1 millones (78.6%) en 2022 y a 97.0 millones (81.2%) en 2023.
Por su parte, en 2023 el número de personas de 6 años y más que no usan Internet continúan a la baja, con una reducción anual de 11.1%, llegando a 22.5 millones, cuando en 2022 eran 25.3 millones. Y en este sector, hay datos interesantes para el año 2023:
Hay 12.5 millones de personas que no utilizan Internet porque no saben usarlo, cifra menor a los 13.7 millones registrados en 2022, y a los 29.5 millones en 2015.
Por su parte, el número de personas que no usan el Internet porque no tienen acceso pasó de 5.2 millones en 2015 a 2.7 millones en 2022 y a 2.6 millones en 2023.
Asimismo, la falta de recursos económicos cada vez es un impedimento menor para usar Internet, mientras que, en 2020, 5.7 millones de personas no utilizaron Internet por falta de recursos, en 2023 fueron 2.5 millones de personas los que no usaron el servicio por esta razón.
Estos datos nos demuestran que, en los últimos años, ha habido una reducción considerable en la brecha digital en México, no obstante, en el IFT estos datos no nos dejan tranquilos, menos sabiendo que aún hay 12.5 millones de personas que no utilizan Internet porque no saben usarlo y 2.6 millones de personas que no usan Internet porque no tienen acceso.
Sabemos que, a pesar de casi 11 años de esfuerzos por parte del IFT para contribuir al cierre de la brecha digital, aún hay camino que recorrer, por ello, se han implementado de manera sistemática diversas iniciativas en favor del empoderamiento y protección a quienes usan los servicios de telecomunicaciones a través de lo que denominamos un Programa Anual de Alfabetización Digital con el que buscamos contribuir a reducir la brecha digital y promover el empoderamiento de las personas usuarias, con información que les permite robustecer la toma de decisiones al contratar y usar sus servicios y equipos de telecomunicaciones, aprovechar los beneficios de la incorporación de las TIC en su vida cotidiana, así como conocer y hacer efectivos sus derechos en el entorno digital.
LC