Tecnología
TechEnabler se afianza en Perú junto a MEG: ‘Queremos relaciones de largo plazo y modelos colaborativos’
Desde su stand en la Cumbre APTC 2025, Álvaro Aquino, director general de TechEnabler, dejó en claro la apuesta de la empresa brasileña por el mercado peruano y su alianza estratégica con MEG Perú: ‘Es un placer muy grande estar acá, trasladando nuestro portafolio de soluciones al mercado peruano con un socio como MEG’.Con más de 25 años de experiencia en telecomunicaciones y seguridad, TechEnabler se presenta como un MSSP que apuesta por un modelo de negocios basado en revenue share y relaciones sostenidas con clientes y consorcios tecnológicos: ‘La manera más eficiente de hacer esto es que todos participen del negocio. Nosotros contemplamos la tecnología del socio, la integramos y modelamos un producto para el cliente’, explicó Aquino.
Entre los diferenciales que destacó se encuentra su propuesta modular, escalable y vendida por capacidad: ‘El cliente paga de acuerdo al uso. Esto es muy importante, porque cuando se habla de mitigación local, analytics, observabilidad, el presupuesto suele inflarse. Nosotros proponemos empezar con lo que el cliente necesita y crecer juntos’.
Uno de los focos está en brindar herramientas que no solo optimicen la red, sino que se conviertan en fuentes de ingresos para el cliente: ‘Toda solución tiene dos objetivos: ayudar al cliente a optimizar su red e infraestructura, y permitirle revender esa tecnología como servicio de valor añadido. Para eso tenemos portales de marca blanca’, detalló.
Aquino remarcó que su propuesta involucra a todas las áreas de una organización: ‘Con nuestras soluciones, ingeniería, operaciones, finanzas, marketing y ventas pueden utilizarlas y beneficiarse. Por ejemplo, los módulos permiten cargar costos de contratos y tener una visibilidad financiera del gasto con cada proveedor’.
La empresa apunta a clientes como ISP, datacenters corporativos, bancos, hospitales, empresas logísticas y estatales. ‘Para las entidades de gobierno, lo más buscado es una integración muy fuerte entre múltiples herramientas’, aseguró.
LC